sábado, 12 de julio de 2008

saludos

buen dia me estan evaluando ,tengo ganas de ir al baño

viernes, 11 de julio de 2008

PROYECTO SIMONCITO

CREADO EN EL AÑO 2007

¿Qué es el Simoncito Comunitario?

Es el Modelo de la Atención Educativa no convencional, dirigida por Ministerio de Educación y Deportes, dirección de educación preescolar y Coordinación de Educación Inicial del Estado Yaracuy, cuyo propósito es brindar atención y orientación a las familias con niños y niñas de 0 a 6 años que no reciben ninguna atención institucionalizada, enmarcada en una gestión de carácter institucional e intersectorial.


¿Quiénes los conforman?

û Consejo de atención integral a la primera infancia. (CAIPI)
û Voluntarios (a) Simoncito.
û Docentes de A.E.N.C


¿A quien va Dirigida?

û A familias con niños y niñas de 0 a 6 años no institucionalizada.
û Mujeres embarazadas.
û Comunidad en general.


¿Cuál es la metodología para el desarrollo del Simoncito Comunitario?

Son las orientaciones dirigidas a las familias tanto de forma individual como grupal, se realiza mediante la actividad conjunta a través de tres momentos, con la participación niños, niños, adultos significativos, docentes de atención no convencional y/o voluntaria simoncito que guía el desarrollo con orientación directa al adulto significativo.
¿En qué se desarrolla?

En ambientes de aprendizajes creados por sector; en parques, plazas, casa comunales, ludoteca, y patios familiares.

¿Qué es voluntaria (o) simoncito?

Son personas promotoras, colaboradoras, estudiantes universitarios que se muestran comprometidos con la atención educativo no convencional, y desean contribuir con el desarrollo integral de los niños y niñas de su medio local a través del apoyo a los padres.


DOCENTES RESPONSABLES DEL SIMONCITO
COMUNITARIO CON ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL

Lic. Maria García
Prof. Mariana Marquez
T.S.U. Pierina Palacio
T.S.U. Liliana Campos







“NO OLVIDEMOS QUE LA FAMILIA ES LA PRIMERA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y POR ENDE SU PARTICIPACIÓN PROTAGONICA VIABILIZA EL LOGRO DE LA EDUCACIÓN INICIAL”










Gobierno Bolivariano de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
C.E.I Don Juancho
Independencia- Yaracuy












ESTIMULACION TEMPRANA

¿Alguna vez te has preguntado el motivo por el que los seres humanos dependemos de los padres durante tanto tiempo en comparación con el resto de animales? La razón básica estriba en nuestro cerebro, cuya maduración requiere mucho más tiempo que el de la mayoría de especies. Todos hemos visto imágenes de animales que a las pocas horas de nacer ya caminan al lado de sus madres sin aparente dificultad. Desde luego, la supervivencia de un cervatillo resultaría muy difícil si éste no fuera capaz de seguir a su madre, que continuamente se está desplazando en busca de pastos frescos. Ni que decir tiene si no pudiera correr a las pocas semanas ante la presencia de un depredador.
Un bebé, sin embargo, tarda algo más de una año en empezar a caminar, por lo que su supervivencia depende en extremo de la protección de la madre. El caminar no es una habilidad innata que posea el bebé, sino que es el resultado de un aprendizaje. Un recién nacido sólo muestra un limitadísimo conjunto de capacidades si las comparamos con las que irá adquiriendo con el transcurso de los años. Y la mayoría de habilidades que posee están relacionadas con su supervivencia: succionar para poder alimentarse, llorar para atraer la atención de su madre, o cerrar las manos para intentar aferrarse a aquello que las toca.
Esta total indefensión es consecuencia de un cerebro aún por formar. Pero esta circunstancia que puede parecer en principio negativa conlleva, en realidad, una enorme ventaja: el bebé será capaz de adaptarse mucho mejor al entorno y a las circunstancias cambiantes que cualquier otro animal cuyo cerebro ya esté programado en el momento de nacer. Disponer de un cerebro moldeable es lo que ha permitido a la especie humana progresar y sobrevivir incluso ante las condiciones naturales más adversas.
¿Qué es la estimulación temprana?La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo.
¿Cómo se lleva a cabo?La estimulación temprana se basa en la repetición de lo que se viene a llamar unidades de información o bits. Al igual que todos los niños aprenden a hablar por si mismos (a base de oír diariamente los sonidos del lenguaje), su cerebro es capaz de adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples. Con la repetición se consigue reforzar las áreas neuronales de interés. Por ejemplo, para que un bebé gatee es necesario que controle el llamado patrón cruzado, esto es, la capacidad de coordinar su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y así avanzar. Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno de los cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios de gateo refuerzan el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar la coordinación entre los dos lados de nuestro cuerpo.
¿Resulta efectiva?En la actualidad no existen estudios fiables que determinen si la estimulación temprana realmente resulta efectiva o no en el desarrollo neuronal de un bebé. El problema es que no es posible volver atrás y probar que hubiera pasado si se hubiera actuado de manera diferente. Lo que sí resulta irrefutable son los resultados obtenidos sobre animales sometidos a algún tipo de estimulación. A pesar de la limitada flexibilidad de sus cerebros, muchos investigadores han verificado un desarrollo neuronal superior de las áreas que fueron estimuladas de algún modo.
Desde luego, la decisión de poner en práctica un plan de estimulación temprana es absolutamente personal. Pero debes tener en cuenta que la maleabilidad del cerebro decrece rápidamente con la edad. Así, el máximo desarrollo neuronal coincide con la etapa que va desde el nacimiento hasta los tres años de edad, para luego decrecer y prácticamente extinguirse a la edad de seis años. A partir de ese momento, las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto.
Es cierto que un programa de estimulación puede resultar pesado y rutinario para los padres, ya que exige una cierta dedicación diaria. Pero, a pesar de que algunos autores pueda dudar de su efectividad, el tiempo invertido con tus hijos siempre resulta provechoso.

jueves, 5 de junio de 2008

LA ATENCION EDUCATIVA NO CONVENCIONAL EN LA EDUCACION INICIAL

LA ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Referida a la atención integral de los niños y niñas entre 0 y 6 años, mediante el desarrollo y ejecución de estrategias de formación, orientación, modelaje y organización, dirigidas a la familia y la comunidad en general, a los fines de privilegiar a la familia como primera institución educativa del niño/a en sus competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus hijos menores. Asimismo, la atención educativa de los niño/as de cada comunidad que no son atendidos por los centros convencionales, ya sea porque no cuentan debido espacio, o que las familias habiten en lugares distantes a los centros educativos existentes, o que las mismas decidan no enviar a sus hijos menores de seis años a los centros educativos.

SIMONCITO COMUNITARIO

Como vía de atención, se concreta a través del Simoncito Comunitario, que enfatiza el acercamiento de la escuela al niño donde quiera que él, se encuentre, reconociendo las condiciones de participación, formación, organización y corresponsabilidad de la familia y la comunidad en el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, utilizando los espacios naturales de la familia y la comunidad y promoviendo permanentemente la participación y organización de la familia y la comunidad para la atención integral de la población infantil


El Simoncito Comunitario tiene como objetivos fundamentales:


• Potenciar a la familia en sus experiencias y capacidades, como primera institución educativa, para que participe conscientemente en el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus hijas e hijos menores.

• Organizar y articular la acción y gestión sistemática de los actores comunitarios, desde un enfoque interinstitucional e intersectorial, para la conformación y formación de una estructura comunitaria dirigida a la atención integral a la primera infancia.

• Incluir a la comunidad como contexto referencial para el desarrollo social, cultural e histórico para el proceso educativo y de socialización de las niñas y los niños menores de 6 años de edad.


EL SIMONCITO COMUNITARIO SE INSTRUMENTA A TRAVÉS DE:

• Incorporación y adscripción de personal docente en los centros educativos del subsistema de Educación Inicial a los fines de atender a los niños/as de la misma comunidad que no lograron ingresar al centro por falta de cupo o especio físico. Incorporados como matrícula de la institución educativa.

• Asignación de docentes de Educación Inicial en comunidades y localidades geográficas donde aún no se ha logrado construir centros educativos para la atención de la Educación inicial y la atención de las familias y niños y niñas que viven en localidades distantes a los centros educativos. Asimismo, la atención de los niños y niñas y la formación de las madres integrales en los espacios de atención del SENIFA y otros espacios institucionalizados de atención.

• Ludotecas escolares y comunitarias, dirigidas por docentes de educación inicial, como espacios para la atención de niños y niñas entre 0 y 3 años del nivel maternal y niños/as entre 4 y 6 años del nivel preescolar que no asisten a los centros escolares, y un lugar de encuentro para adultos, niños y niñas, en el que el juego facilita experiencias que contribuyen con el desarrollo integral de la infancia.

• Producción y distribución de materiales audio-visuales e impresos sobre contenidos de la Educación Inicial para su promoción y divulgación de la en la familia y la comunidad a través de los medios impresos, radiales y televisivos de comunicación, desarrollo de programas de formación dirigidos a padres, madres, embarazadas y la organización y formación de los consejos comunales en relación a los aspectos referidos a la atención y protección integral a la infancia.

LA ACCIÓN EDUCATIVA DEL DOCENTE EN EL SIMONCITO COMUNITARIO

COMPRENDE:

El desarrollo de un proceso pedagógico que permita a la familia, la acumulación y apropiación de conocimientos que fortalezcan sus capacidades como primeros formadores de sus hijos e identificar y aprovechar las oportunidades del medio ambiente físico y social del hogar y de su comunidad, para convertirlas en experiencias de aprendizajes significativas en el desarrollo de sus hijos.

La transferencia de saberes que permitan mejorar las condiciones de salud, alimentación, recreación y cuidados que requieren los niños y niñas menores de seis años para su desarrollo evolutivo.

LA RUTINA DIARIA DEL DOCENTE EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL

AMERITA COMO ASPECTO FUNDAMENTAL, LA ORGANIZACIÓN DE LAS MADRES Y SUS HIJOS/AS EN GRUPOS DE TRABAJO, EN HORARIOS CONCENSUADOS Y ESPACIOS PREDETERMINADOS.

· RECIBIMIENTO Y BIENVENIDA
· ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
· ORIENTACIÓN SOBRE CONTENIDOS
· MODELAJE Y DEMOSTRACIÓN
· ACTIVIDADES PREVISTAS POR PARTE DEL DOCENTE
· APLICACIÓN POR PARTE DE LAS MADRES
· OBSERVACION Y MEDIACION DOCENTE
· INTERCAMBIO Y RECUENTO DE LA ACTIVIDAD.
· EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.
· CIERRE



VARIABLES QUE LA SUSTENTAN:
ALTO PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 0 Y 6 AÑOS NO ATENDIDOS EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA.
CONSIDERACIONES SOCIO-CULTURALES DE LA FAMILIA VENEZOLANA, EN ESPECIAL DE LAS ZONAS RURALES E INDÍGENAS QUE NO SIENTEN LA NECESIDAD Y DESCONOCEN LA IMPORTANCIA DE QUE SUS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE SEIS AÑOS, ASISTAN Y SEAN ATENDIDOS POR LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREFIEREN QUE LOS MISMOS PERMANEZCAN EN EL HOGAR, HASTA QUE PUEDAN INGRESAR A LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
LA NO ASISTENCIA DE LOS NIÑOS A LOS CENTROS POR VIVIR EN LOCALIDADES DISTANTES Y DE DIFICIL ACCESO.
LA NECESIDAD DE POTENCIAR Y FORTALECER A LA FAMILIA EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE SUS HIJOS E HIJAS MRENORES DE SEIS AÑOS.
LA CORRESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN EL HECHO EDUCATIVO.